NOV
2024
Ozono para combatir los patógenos y la asfixia radicular en cultivos tras las inundaciones
Agricultores usan el ozono para proteger sus cultivos de patógenos y asfixia radicular después de inundaciones y así evitar perder todos los cultivos tras el desastre
Aquellas plantas que aguantan la inundación tienen que enfrentarse a asfixia radicular y a una peligrosa proliferación de hongos y bacterias que provoca su muerte. El ozono, aplicado a través de agua ozonizada, desinfecta, purifica y oxigena la raíz protegiendo y beneficiando el cultivo; todo ello sin residuo químico.
La aplicación de tratamientos de ozono, con la metodología adecuada, pueden ser muy útil para evitar los efectos nocivos posteriores a las inundaciones de cultivos.
Anualmente en muchas zonas de España los agricultores cifran en millares el número de hectáreas que se ven dañadas por temporales que llevan aparejadas inundaciones, más o menos graves; e incluso riadas... Por ello muchos de ellos ya utilizan el ozono para proteger y evitar perder todos los cultivos tras el desastre.
Hay que destacar que además de los daños directos en el cultivo, el exceso de agua, humedad y/o inundaciones generan daños colaterales en las plantas que logran sobrevivir a la tromba de agua, haciendo que el desastre sea aún mayor.
Así ocurre con la proliferación de hongos y bacterias post inundación que genera enfermedades o la asfixia radicular (por la baja disponibilidad de oxígeno en el suelo debido al exceso de humedad, dificultando la respiración de la planta a través de las raíces).
El ozono convierte el agua en desinfectante. En agricultura, esta agua ozonizada se usa para riego y/o tratamientos foliares para desinfectar, purificar y oxigenar la raíz, tratando y previniendo las enfermedades de la planta, lo que resulta vital en situaciones de humedad alta post inundación. También la aplicación del ozono mejora la calidad del producto, por sus propiedades oxigenantes, enraizantes y vigorizantes.
Técnicos expertos recomiendan el uso del ozono en agricultura
En este sentido, los técnicos expertos en ozono en agricultura y postcosecha de ASP asepsia recomiendan un tratamiento de choque tras las inundaciones para cortar la proliferación de bacterias y hongos en raíces y sustrato y así asegurar la supervivencia de la planta.
La aplicación del ozono se realiza a través de la inyección de agua ozonizada en el riego y los tratamientos foliares por pulverización (sustituyendo al sulfatado o al fumigado). Cuando el ozono se descompone en oxígeno asegura unas raíces nuevas y sanas hasta el final del cultivo. Además, es oportuno destacar que el ozono no deja ningún tipo de residuo químico, ni en la instalación ni en el producto alimenticio (ya que éste se descompone naturalmente en oxígeno).
ASP cuenta con muchos años de experiencia con casos de éxito contrastados en el uso del ozono en agricultura, incluyendo estudios independientes en Murcia, Almería y otras zonas de España, donde ya pudo demostrar estos efectos explicados y que los sistemas de ozono en cultivos permiten incrementar la productividad de las explotaciones entre un 15% y un 40% (siempre y cuando se lleven a cabo las metodologías adecuadas).
Del modo, por último, conviene destacar los beneficios del ozono en agricultura para la sostenibilidad medioambiente, al no dejar residuos; y la rentabilidad porque reducen los costes económicos debido al ahorro en químicos, abono y agua de riego.